Las personas activistas digitales en lenguas indígenas han hecho de los medios de comunicación, las redes sociales y tecnologías sus mejores herramientas para posicionar, preservar y fortalecer a los idiomas originarios, afirmó el Director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Iván León Javier, en el “Reencuentro de Activismo Digital en lenguas indígenas”,

En este evento, realizado del 7 al 10 de junio y organizado por las asociaciones Global Voices, Rising Voices, Endless Oaxaca Múltilingüe, Biblioteca Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú y Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca, asistieron más de 20 activistas hablantes de 14 lenguas: tu’un savi (mixteco), ayöök (mixe), tének, maayat’aan (maya), BatsꞋi kꞋop(tsotsil), zapoteco, BatsꞋil kꞋop(tseltal), triqui, wixarika (huichol), Nawatlahtolli (náhuatl), Hñähñu (otomí), kumiay, yokot’an (chontal) y p’urhépecha.

Como parte de los trabajos de esta reunión, los asistentes participaron en diversos talleres como: “Didáctica en la lengua triqui” por Coralia Santiago Ramírez; “Biblioteca móvil triqui” a cargo de Araceli López Rosas, y “Aplicación para alfabetización de la lengua triqui”, Fausto Sandoval Cruz.

También en “Aplicación “Jclic” en lengua triqui”, a cargo de Leopoldo Montesinos Fernández; “Creación de materiales educativos en la lengua triqui” con un programa libre, José Manuel Hernández Fuentes; “traducción de Firefox” y traducción de libros en “Story weaver”, impartido por Misael Hernández Mendoza.

Cabe precisar que esta comunidad, cuya lengua originaria es el triqui, cuenta con un alto porcentaje de hablantes de la lengua originaria, debido a los diferentes trabajos que el “Colectivo Triqui” ha desarrollado en el campo de la pedagogía y lingüística aplicada, para que, a través de diferentes programas digitales, se difunda el idioma en espacios comunitarios.

Al intervenir en las sesiones de trabajo del “Reencuentro de Activismo Digital en lenguas indígenas”, el servidor público del Inali dijo que el quehacer de todos los asistentes desde el campo del activismo digital, abona a varias líneas de trabajo del Plan de Acción de México, publicado en octubre de 2022, cuando inició el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.

Explicó que el Plan de Acción de México es un documento de mucha importancia para consolidar políticas públicas, ya que contiene las aspiraciones y anhelos en esta materia de lo que se requiere para atesorar y rehabilitar las lenguas indígenas del país.

Mas adelante, recordó algunas líneas de acción del Plan,  como son:  impulsar el uso de lenguas indígenas como instrumentos de comunicación en medios y dominios públicos; inducir el uso de lenguas indígenas como vehículo de información para las personas hablantes de lenguas originarias contribuyendo significativamente a la consolidación de las comunidades  y  promover la presencia de idiomas originarios en los medios de comunicación, dada la importancia que tienen para incrementar su prestigio, reconocimiento y valor social.

Dijo también que el esfuerzo que realizan las personas activistas en beneficio de los idiomas originarios, tiene el respaldo de los lazos comunitarios que han formado de manera autogestiva, por lo que han logrado crear herramientas tecnológicas con un alto contenido lingüístico.

Para finalizar León Javier dijo que las buenas prácticas comunitarias siempre son sabias maestras que contagian nuevos bríos para continuar y redoblar esfuerzos para preservar, fortalecer y usar las lenguas indígenas.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (www.inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Tik Tok e Instagram).

No hay comentarios

Agregar comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, Tijuanotas se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de Tijuanotas, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.