La preservación de las lenguas de los pueblos originarios sigue siendo uno de los principales intereses del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y actualmente están presentes en la oferta que la institución hace llegar al público por vía digital.

Por medio de estos talleres, la enseñanza de lenguas de pueblos originarios ha formado parte de la programación habitual del Cecut y aun en tiempos de pandemia se encuentran disponibles, ahora en su modalidad en línea.

Para quienes enseñan estas lenguas, los talleres son el espacio idóneo para difundirlas y quienes las aprenden se convierten en elementos que preservarán la expresión oral de estos pueblos.

En la actualidad, el Cecut imparte tres talleres: el de náhuatl, a cargo del maestro Valeriano Santos Castro, quien enseña esta lengua los viernes de 19:00 a 21:00 horas (tiempo del Pacífico).

El náhuatl, según ha explicado Santos Castro, “se habla en casi la mitad del país, ya que 16 estados de la República –Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y la Ciudad de México– tienen comunidades parlantes de esta lengua”.

Yolanda Meza Calles es la instructora de lengua kumiai que imparte los sábados de 12:00 a 13:00 horas (tiempo del Pacífico).

“Luchamos a diario por preservar nuestra lengua y vamos a seguir luchando”, indica la maestra Meza, quien enseña esta lengua yumana al público tijuanense y desde hace una década a estudiantes de dos universidades: la de California en Escondido y la de San Diego.

Yolanda Meza Calles, Hugo Cortez Lemus y Valeriano Santos Castro, instructores de los talleres de lenguas originarias que ofrece el Cecut.

“Como cerca de nuestras comunidades solo hay escuelas monolingües en castellano, esto hace más difícil para las nuevas generaciones hablar la lengua kumiai o querer aprenderla, pero seguiremos trabajando para conservarla”, explica la maestra Meza Calles.

Un entusiasta defensor de la lengua p’orhé (o purhépecha) es Hugo Cortez Lemus, instructor del taller respectivo: “Entendemos que la presencia del español en la región de Michoacán ha influenciado nuestro idioma original, en lo personal me gusta enseñar usando los referentes originales de nuestro idioma”.

“Por ejemplo purhépecha es una palabra castellanizada pero que ha sido muy aceptada por todos los pueblos de la región, eso pasa con muchas palabras, pero lo importante es no olvidar cómo hablaban los más antiguos”, señala el profesor de p’horé, que imparte los sábados de 10:00 a 12:00 horas (tiempo del Pacífico).

Los tres talleres de lenguas originarias se ofrecen a través de internet, culminarán en noviembre de 2020 y forman parte del programa de apoyo a proyectos artísticos en resiliencia.

Para mayores informes sobre su contenido y cómo integrarse a estos talleres se debe contactar con la Coordinación de Pueblos Originarios y Comunidades del Cecut, en el correo electrónico [email protected].

Sigue las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx) e Instagram (@cecut_mx).

No hay comentarios

Agregar comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, Tijuanotas se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de Tijuanotas, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.