Varias piezas de su autoría han sido incorporadas a la Colección de Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano perteneciente a Fomento Cultural Banamex.
Aurelia Ojeda es tejedora tradicional kumiai y maestra del Taller de Junco y Sauce del Programa de Cultura Comunitaria del Cecut en la localidad de San José de la Zorra, en el municipio de Ensenada, donde vive y enseña el oficio que aprendió de sus mayores y se esfuerza por transmitirlo a niños, niñas y jóvenes a quienes comparte los secretos de un saber ancestral conservado por tradición oral a través de innumerables generaciones.
Narrado por dos niñas de su comunidad, el video se enfoca en doña Aurelia, experta tejedora kumiai, quien explica cómo se hace el tejido con junco, una fibra vegetal extraída de hierbas altas que crecen en las orillas de los arroyos, o parcialmente sumergidas, en climas templados y fríos.
Según dicta la tradición, y así lo explica Aurelia en este video que forma parte del ciclo Ventana a mi comunidad, el junco debe cortarse en Luna llena, pues de otro modo se quiebra y no se puede tejer.
Para este tejido, además del junco, se necesita la lezna, instrumento parecido a un desatornillador pequeño que termina en punta, con la que se hacen incisiones por las que va pasando la fibra para formar la pieza entera.
Otros insumos con los que trabaja la artesana son el sauce, la savia, el sauco y la cáscara de encino, materiales con los que se colorea la fibra con tonos oscuros.
Guiadas por el saber heredado, las manos de la artesana dan forma a cestas, sawiles, especie de bandejas donde se separa la bellota de la cizaña, y pequeños tocados para la cabeza usados en ceremonias tradicionales kumiai. La tejedora también elabora canastas con hojas de sauce y varas.
Además, los niños, niñas y jóvenes aprenden a tejer con Aurelia mientras escuchan palabras en lengua kumiai, según se puede apreciar en “Tejiendo con junco y árboles”.
El video pertenece a la serie titulada Ventana a mi comunidad surgida en 2004 como un espacio para adentrarse en las culturas indígenas de una forma íntima y cotidiana.
Los realizadores de la serie, Joaquín Berruecos y Quetzalli Sotelo, eligieron a los niños como los voceros de sus pueblos, porque en ellos reside el último eslabón de transmisión de su cultura.
Producida entre 2004 y 2007, la serie incluye 47 programas en video, con más de 200 cápsulas, en los que se abordan temas como vida cotidiana (comida, vestimenta, textiles, artesanías, vivienda, procesos productivos), lengua, fiestas y tradiciones, expresiones artísticas, mitos y leyendas de las comunidades originarias del país.
Sigue las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx) e Instagram (@cecut_mx).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).