El Alto Golfo de California es hogar del mamífero marino más pequeño del planeta. El carismático y esquivo cetáceo no mide más de 1,5 metros y su peso no rebasa los 45 kilos. La vaquita marina se refugia a profundidades de 20 a 40 metros en zonas de mareas fuertes y no es muy fácil de ubicar pese a vivir en un área bien localizada, sobre todo actualmente, cuando quedan apenas entre 6 y 20 ejemplares.
La historia de la vaquita es el triste reflejo de la falta de gobernanza y de una gestión pesquera inadecuada que durante decenios ignoró un problema anunciado.
¿Negligencia? Sí, responde el doctor Lorenzo Rojas Bracho, presidente del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva), entre otras cosas, es una cuestión de negligencia.
El científico mexicano que trabaja desde hace más de 30 años para salvar a la vaquita explica que durante décadas, los políticos y funcionarios públicos optaron por ignorar el problema y reconocieron muy tarde la importancia de la conservación, una actitud paradójica puesto que México “tiene un gran registro, un récord importante en conservación de mamíferos marinos”.
“Gracias a la acción del Gobierno mexicano se evitó la extinción del elefante marino; además, fue el primer país que tuvo un santuario de ballenas para la reproducción de la ballena gris y el caso del lobo de piel fina, que es un lobo marino de la isla de Guadalupe [al que también se salvó de la extinción]”, recuerda.
La vaquita vive en un polígono de 1800 kilómetros cuadrados y durante muchos años se le consideró una figura mítica. Fue hasta 1958 cuando se le reconoció como especie y quedó registrada como parte de la fauna del Alto Golfo de California. Ese aire de leyenda, no obstante, la siguió envolviendo y fue utilizado de alguna manera para continuar ignorando el riesgo que se cernía sobre ella a medida que aumentaba la actividad pesquera en la zona.
Primero, a mediados del siglo pasado, fueron las redes totoaberas que a veces se lanzaban desde barcos para la pesca de camarón las que atrapaban vaquitas, luego, a medida que fue aumentando la pesca, las redes para otras especies o para la pesca artesanal cuyo objetivo era el tiburón, el chano o el pez sierra, entre otros, fueron disminuyendo la población del cetáceo. Pero el problema mayor vino con la pesca de la totoaba, un pez endémico del Golfo de California cuya vejiga natatoria o buche tiene un gran valor en la medicina tradicional china.
Los pescadores de totoaba utilizan redes agalleras, cuya luz de malla tiene el tamaño de la cabeza de la vaquita, que fácilmente se queda atorada y se ahoga.
Cocaína del mar
La sobreexplotación de totoaba provocó su extinción comercial en 1975. Pero la demanda del buche no cesó, al contrario siguió aumentando y sus precios se cotizaron tan altos en el mercado negro, que empezaron a atraer al crimen organizado. Fue ahí donde la población de vaquita empezó a disminuir a un ritmo cada vez más alarmante: de 600 individuos que había en 1997, para 2008 quedaban menos de 300 y en 2017 no llegaban a 30.
La secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) subraya que el tráfico de buches de totoaba es un negocio muy lucrativo, tanto, que esa vejiga natatoria es conocida como “la cocaína del mar”.
Es increíble, por cada buche de totoaba se les paga 5000 dólares a los pescadores y se venden hasta en 100.000 dólares en China
“Es increíble, por cada buche se les paga 5000 dólares a los pescadores y se venden hasta en 100.000 dólares en China, así que estamos hablando de millones, millones de millones. Por eso está metido el crimen organizado, las ganancias son semejantes a las del narcotráfico, el tráfico de armas o el tráfico de personas”, enfatiza Ivonne Higuro.
La totoaba es un pez de dos metros de longitud y cien kilos de peso. Su vejiga natatoria pesa un promedio de medio kilo, así que los pescadores pueden llegar a enriquecerse y desoyen la prohibición de su pesca.
Corrupción y medidas tardías
Esta desobediencia es entendible cuando se ha perdido el estado de derecho y no se han tomado medidas a tiempo, dice Rojas Bracho: “La corrupción erosiona la conservación en cuanto paga mejor y hay pescadores que se han llevado 116.000 dólares en una jornada de pesca de totoaba. ¿Cómo compensar esto? Es muy complicado. La suma de estos elementos ha hecho muy difícil poder avanzar y evitar la extinción de la vaquita.”
En 1992, México prohibió el uso de redes agalleras para pescar totoaba, una medida tardía, según Rojas Bracho, porque desde que los científicos advirtieron que las artes de pesca estaban mermando la población de la vaquita hasta que se empezaron los programas de protección pasaron 30 años y, lo peor, es que no se cumplieron. De hecho, si bien en este momento la pesca está prohibida, no se han eliminado las redes agalleras y la pesca furtiva continúa.
“El peor enemigo de la vaquita no son los pescadores ilegales o los totoaberos sino las autoridades pesqueras, que se han dedicado en el mejor de los casos a sabotear la conservación de la especie. No hay artes de pesca alternativas, a pesar de que se propusieron hace 30 años no se han desarrollado. Es muy difícil salvar a una especie cuando no hay para darle a los pescadores una alternativa socioeconómica o de pesca y eso no ha existido en el Alto Golfo por muchas razones, ese es uno de los problemas.”
El peor enemigo de la vaquita no son los pescadores ilegales sino las autoridades pesqueras, que se han dedicado a sabotear la conservación de la especie
Dada la enorme posibilidad de extinción de la vaquita, en los últimos diez años se reforzaron los programas y para 2015 se implementaron medidas que, además de la prohibición total de la pesca en la zona, incluyeron la vigilancia del área y una compensación a los pescadores por dejar de trabajar, pero no se han obtenido los frutos deseados.
El presidente del Cirva considera que uno de los grandes problemas fue cómo se hizo la compensación a los pescadores para que no usaran sus redes: “Fueron compensaciones ociosas que consiguieron el objetivo contrario. Les pagaron un salario por no hacer nada y con eso fueron a comprar artes de pesca, entonces fue un incentivo perverso que logró un objetivo opuesto a lo que se buscaba. Les advertimos que no se podía compensar sin dejar a los pescadores sin hacer nada. Tenían que probar artes de pesca alternativas, ayudar a ver cuáles son las mejores alternativas socioeconómicas en la región”, subraya Rojas Bracho.
“Se les dio el dinero y fue un desastre, es un ejemplo que hay que tener en mente para otros programas de conservación a nivel mundial.”
No obstante esta falla, las medidas han logrado, al menos, que todavía haya algunas vaquitas vivas.
“Sin los planes de los últimos dos gobiernos ya no habría vaquitas. Lo que hicieron estos planes fue disminuir la caída de la población”, señala Rojas Bracho y agrega que si bien está a un paso de desaparecer, la vaquita se hubiera extinguido ya de no haberse instrumentado esas provisiones.
No es sólo un problema ambiental
El otro grave problema es la presencia de las mafias, que no están dispuestas a renunciar a las enormes ganancias que genera su negocio ilegal y que no sólo causan daños en los ámbitos ecológico y de conservación, aunque mucha gente no lo entiende así y, por lo mismo, no se interesa en combatirlas, destaca la secretaria general de la CITES.
“Hay que ver qué está impulsando al crimen organizado a involucrarse en el crimen contra la vida silvestre, que también hace daño a la economía. Por eso digo, si no les interesa el medio ambiente, interésense en el daño que le hace a la economía de los países cuando los pescadores no pueden pescar, cuando los pescadores no pueden mantener a sus familias, los daños sociales de su vida de todos los días. Hay que pensar en eso también, que la gente abra la mente y cuando diga: esas son cosas de ambientalistas, ¡no señor! Le debe preocupar a todo el mundo: lo que estamos viendo que está pasando con todas las especies amenazadas bajo la CITES, muchas especies son esenciales para la economía de muchos países”, recalca Ivonne Higuro.
Esas son cosas de ambientalistas, ¡no señor! Le deben preocupar a todo el mundo
En 2017 el doctor Rojas Bracho y un equipo de más de 90 científicos internacionales intentaron resguardar a las vaquitas en un santuario alejado de la zona de pesca dentro del propio Alto Golfo para que estuvieran a salvo mientras se reproducían. La expedición se realizó conforme al plan trazado durante meses de estudio y con todo el profesionalismo y la experiencia de los participantes; sin embargo, ninguno de los dos ejemplares de vaquitas capturados al empezar el operativo logró adaptarse, uno fue liberado y el otro murió. En vista de la escasa población de la especie, los expertos acordaron unánimemente suspender el costoso plan.
Actualmente, los esfuerzos de rescate y conservación de la vaquita están contenidos en la Iniciativa de Sustentabilidad para el Norte del Golfo de California, un plan de acción que está en marcha pero que no se ha implementado en su totalidad.
“La iniciativa tiene el objetivo de crear estas condiciones de sustentabilidad ambiental, social y económica y que armonicen con las actividades productivas de la zona. Integra todos los elementos para recuperar, pero mientras no haya gobernanza no se podrán meter artes de pesca alternativas, ni siquiera se pueden marcar las vaquitas. Por ejemplo, nos robaron los equipos acústicos que usábamos para monitorizar las vaquitas. Hay que recuperar la gobernanza y el estado de derecho. Históricamente ha sido una zona de pesca ilegal, pero no había los niveles de ahora porque ya entró el crimen organizado de China y de México”, detalla el presidente del Cirva.
Parte crucial de ese plan gubernamental es la vigilancia y seguridad de la zona donde habita la vaquita, pero las mafias utilizan botes rápidos y alta tecnología para escapar con su carga. Se trata de grupos criminales peligrosos y violentos que atacan cuando se sienten amenazados.
“La Armada está presente, pero han atacado nuestros barcos, con los que retiramos las redes ilegales y fantasma. Han atacado a la Armada también. Hay que trabajar mucho, ahí está el laboratorio para atacar la corrupción, tener éxito ahí y después extender el esquema exitoso a otros lados. Pero en este momento no hay respeto, la Armada está instalada y ha hecho esfuerzos heroicos por tratar de evitarlo pero no ha funcionado porque se ha hecho cada vez más complejo”, advierte Rojas Bracho.
Países implicados
La totoaba fue descubierta por las comunidades chinas asentadas en California y Baja California hace aproximadamente un siglo y dio lugar al establecimiento de las comunidades pesqueras del Alto Golfo, pero su demanda se disparó cuando se extinguió un pez muy semejante que se utilizaba en la medicina china tradicional y que habitaba del otro lado del mundo.
El Alto Golfo de California es el laboratorio que México puede utilizar para demostrar que puede atacar la corrupción y que puede recuperarse la gobernanza
Hoy, son tres los países involucrados: México, el lugar de procedencia; Estados Unidos, considerado de tránsito aunque parte del producto se consume ahí; y China, el lugar de destino.
La secretaria general de la CITES se reunió en mayo pasado en México con representantes de los tres Gobiernos para instarlos a combatir el tráfico ilegal de totoaba y salvar a la vaquita. En esa ocasión, Ivonne Higuro se comprometió a convocar un nuevo encuentro para tomar decisiones firmes, recordando que es una carrera contra el reloj y que la vaquita tiene una última oportunidad de sobrevivir.
La esperanza de la vaquita
“Este momento es como una ventana para poder tomar decisiones y hacer algunos cambios y poner en su lugar la vigilancia, la gobernanza que se necesita, los planes que se necesitan para poder evitar la extinción de la vaquita. Tenemos esperanza, no se ha perdido la esperanza, nadie ha dicho que no se posible recuperar a la especie y tenemos investigadores y científicos que están siguiendo muy de cerca a la vaquita en México y nos dicen con mucha certeza que hay tiempo todavía. Quisiera hacer la reunión en los próximos meses porque en enero comienza otra vez la pesca de totoaba y ya sería el final. Creo que no sobreviviría si esperamos hasta enero, tenemos la oportunidad ahora de hacer la diferencia.”
¿Qué podemos salvar si no se puede salvar a la vaquita?¿Qué podemos proteger?
El doctor Rojas Bracho comparte la esperanza, pero sabe que con eso no basta.
“La esperanza nunca muere y tenemos muchos casos de poblaciones que fueron reducidas a números semejantes a la vaquita y se lograron recuperar. Hay que dejarla de matar. Depende la voluntad política, de la participación del sector pesquero de manera positiva, que en lugar de estar boicoteando hagan su trabajo, y sobre todo, desarrollar artes de pesca alternativa es fundamental. Los pescadores tienen que poder vivir, no se les puede cerrar la pesca. No es biología de la conservación salvar a la vaquita y llevar a los pescadores a la extinción. Se debe abordar integralmente el problema.”
En su opinión, el nuevo Gobierno mexicano tiene una gran oportunidad.
“El Alto Golfo de California es el laboratorio que México puede utilizar para demostrar que puede atacar la corrupción y que puede recuperarse la gobernanza.”
Ivonne Higuro, por su parte, reflexiona sobre el profundo significado del futuro de la vaquita.
“La conservación de la vaquita es simbólica para la conservación en general. Hay espacios, parques, áreas mucho más grandes donde es un esfuerzo enorme tener la vigilancia que hace falta por lo extensas que son. Nos quita toda la esperanza de tener éxito en esos espacios si no lo podemos tener con la vaquita. ¿Qué podemos salvar si no se puede salvar a la vaquita? ¿Qué podemos proteger? ¿Qué podemos conservar si no podemos hacer algo en ese espacio tan pequeño? Significa que todo está en riesgo, que continúa el riesgo para las especies amenazadas por el crimen internacional de vida silvestre, por los carteles, por el crimen organizado, va a ser muy difícil proteger nada.”