En el marco del Año Internacional de las Lenguas Maternas, decretado este 2019 por la Organización de Naciones Unidas, el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura, proyectará el documental etnográfico “Pueblos indígenas en riesgo”, que aborda la seria amenaza de extinción de sus lenguas que enfrentan comunidades originarias en el país.

El documental se exhibirá este sábado 30 de marzo, a las 17:00 horas, en la Sala de Video, como parte del Ciclo de Cine Indígena que presenta el CECUT en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y El Colegio de la Frontera Norte; la entrada a la proyección será libre.

De Baja California a Yucatán, de Sonora a Oaxaca y de Sinaloa a Querétaro, los pueblos que retrata este trabajo etnográfico enfrentan una amenaza común: la pérdida de sus lenguas maternas en un proceso que hasta ahora no ha podido revertirse, según lo ponen de manifiesto los nueve casos que aborda el documental, el cual muestra, al mismo tiempo, las formas en que resisten para evitarlo.

“Pueblos indígenas en riesgo” recoge los testimonios directos de personas pertenecientes a pueblos indígenas de México, quienes han vivido directamente las transformaciones de sus culturas; algunas acordadas por sus comunidades, pero muchas otras sin su consenso.
Los testimonios reunidos en el documental muestran múltiples facetas de la vida cotidiana, cultura y la problemática que padecen los pueblos originarios: pa ipai y kumiai de Baja California; tohono o’odham (pápago), o’ob (pima) y makurawe (guarijío), de Sonora; yoreme (mayo) de Sinaloa; xi’ói (pame) de Querétaro; ixcateco de Oaxaca, y maya de Quintana Roo.

“Pueblos indígenas en riesgo” se compone de nueve episodios: “El despojo de Jamau”, de la etnia pai ipai, grabado en la comunidad del mismo nombre y Ojos Negros, en Ensenada; “Estábamos bien así”, acerca del pueblo makurawe, en Álamos, Sonora; “Con el sombrero levantado hasta la frente”, sobre el pueblo kumiai, filmado en San Antonio Necua, B. C.; “Orgullo O’ob” de los pueblos pimas de Yécora, Sonora, y “El laberinto de la vida”, del pueblo tohono o’dhan (pápago), rodado en la reserva de la biosfera El Pinacate, en el desierto de Altar, en Sonora.

El documental incluye también “Chambeadores de otros”, testimonio del pueblo maya grabado en la Laguna Kalá, Dzul’a y Uh May, en Quintana Roo; “Antes de lo de antes”, acerca del pueblo ixcateco, grabado en Santa María Ixcatlán, Oaxaca; “El lugar de las tres aguas”, testimonio del pueblo yoreme (mayo) filmado en la comunidad de Baymena, del municipio de Choix, Sinaloa, y “Se va borrando”, acerca del pueblo xi’oi (pame), grabado en el municipio de Jalpa de Serra, Querétaro.

A lo largo del documental los testimonios de los hablantes de estas lenguas originarias ponen en evidencia sus fortalezas y su alegría de vivir al tiempo que muestran, con claras evidencias, las dificultades que deben enfrentar para el fortalecimiento cultural de sus comunidades.

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o en www.facebook.com/cecut.mx.

No hay comentarios

Agregar comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, Tijuanotas se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de Tijuanotas, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.