En el marco del Día Internacional de los Museos, en el Museo Histórico Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); autores, investigadores invitados e integrantes de la comunidad nativa, presentaron el libro “Los Pa ipai, de la colección de Grupos Yumanos de Baja California.

“LOS PA IPAI”, son la cuarta monografía de la colección Grupos Yumanos de Baja California, publicada por el Instituto de Investigaciones Culturales (IIC) Museo de la UABC y coordinada por el Antrop.Everardo Garduño. Las otras monografías ya publicadas son “Los Cochimí”, “Los Kumiai” y “Los Cucapá”, y se espera que este año salga la monografía “Los Kiliwa”

En la presentación del documento tomaron parte Eloísa González Castro, miembros de la comunidad pa ipai de Santa Catarina, así también la lingüista Guadalupe C. Martínez Valdés.  profesoras-investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC, además de contar con la participación de los propios autores.

Mientras los expositores presentaban la monografía, se pudo apreciar la proyección de más de 50 fotografías, la mayoría a color y alta resolución, y otras de los años 1970´, de la autoría de Alfonso Cardona, Jorge Sánchez, Roberto Hinestrosa, Colin H. Richard, Enrique Botello, Jerome Levi, Samuel Caplan, Darlenne Salgado, Michelle Graham, José Inercia y Everardo Garduño.

En el dialogo sobresalió la participación de Eloísa González quien narró pláticas de los abuelos. Resaltó que es muy necesario que, además de antropólogos, se acerquen más investigadores que estudien y escriban su lengua, ya que al no haber sonidos similares entre el español y el Pa ipai, la tendencia es que se pierda, ya que sus niños y jóvenes se ven en la necesidad de aprender español para saber interactuar con los –mexicanos o mestizos -.

La monografía “Los Pa ipai, está integrada por cuatro capítulos: el primero es Los pa ipai, escrito por el propio coordinador, en el que se habla de los orígenes de este grupo, su territorialidad, su vida cotidiana, su cosmovisión y antigua vida ritual, así como el proceso de colonización y su situación actual.

El segundo aborda El género y las mujeres en el pueblo pa ipai, escrito por la Antrop. Alejandra Velasco, en el que destaca las relaciones de género dentro de la comunidad y el papel de la mujer en la defensa de su territorio y el proceso de revitalización cultural.

El tercer capítulo fue escrito por la Arqlga. Michelle Graham: La cerámica yumana de Santa Catarina, B.C., en el que analiza los orígenes y la transformación de esta práctica en el proceso de su migración y a través del contacto con otros grupos, incluyendo al turismo y a los antropólogos.

El último capítulo es un Recuento histórico sobre la lengua pa ipai, escrito por el lingüista Manuel A. Sánchez. Esto incluye el vínculo de esta lengua con las otras lenguas yumanas, los primeros registros en el siglo XIX, el trabajo hecho por norteamericanos en el siglo XX, y lo que actualmente hacen los lingüistas mexicanos.

No hay comentarios

Agregar comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, Tijuanotas se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de Tijuanotas, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.