El gobierno de México dijo que durante el primer trimestre del año recibió 20 mil 300 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), una cantidad inédita para un periodo similar, que sin embargo provino en su mayoría de empresas que ya tienen operaciones en territorio nacional.

De los recursos reportados en IED durante el primer cuarto del año, 19.6 mil millones de dólares, o alrededor de 97% fueron resultado de reinversiones de utilidades generadas por accionistas extranjeros que permanecen en el país, en tanto que 0.6 mil millones o cerca de 3% del total fueron nuevas inversiones para crear empresas o incrementar el capital social de entidades ya existentes y los 0.1 mil millones restantes fueron resultado de cuentas entre compañías, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Economía.

“Como resultado de la estabilidad económica del país y el buen ambiente de negocios, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos”, dijo Economía, en un comunicado.

Estados Unidos se mantuvo como el principal generador de IED hacia México con 10.6 mil millones de dólares o 52% del total, seguido por Alemania con 1.7 mil millones o 9%, Canadá con prácticamente 1.7 mil millones o alrededor de 8% y Japón con 1.4 mil millones o cerca de 7%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el avance de la inversión en el periodo, pues dijo que contribuirá a una mayor generación de empleo y a elevar los ingresos para trabajadores de distintas regiones.

“Es un récord histórico. Sigue creciendo la llegada de la inversión foránea”, dijo el mandatario, en su reunión con representantes de medios de este miércoles.

El resultado se publica en un momento en que el país espera recibir mayores flujos de inversión como resultado del proceso de relocalización de empresas o nearshoring. Para algunos analistas, este fenómeno podría duplicar la IED y elevar el crecimiento de la economía mexicana a niveles mayores a 5% en los próximos años.

No obstante, el nearshoring debería reflejarse en el apartado de nuevas inversiones, algo que no ha ocurrido hasta ahora, pues la mayor parte de la IED aún proviene de reinversión de utilidades.

Entre enero de 2023 y marzo de este año, hubo más de 360 anuncios de inversión en el país por 137 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con la consultora Kearney. Esa cantidad eventualmente podría trasladarse al apartado de inversiones nuevas, una vez que los anuncios se concreten.

Otros expertos se muestran menos optimistas y creen que, si acaso, la IED podría alcanzar niveles cercanos a 40 mil millones de dólares en los próximos dos o tres años, frente a los 36 mil millones que acumuló en 2023, lo que incluso implicó un ligero retroceso en términos anuales.

“Este supuesto no es nada extraordinario”, dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, en conferencia de prensa. “Hay países como Brasil que tienen una captación anual de IED de 75 mil millones de dólares, entonces, subir a 40 mil millones es perfectamente alcanzable en un escenario relativamente conservador”.

El aumento en la IED también ayudaría a mantener la inversión fija bruta en niveles cercanos a 25% del PIB y a impulsar el crecimiento de la actividad económica en su conjunto, agregó Saldaña.

No hay comentarios

Agregar comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, Tijuanotas se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de Tijuanotas, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.