Cada vez son más comunes los estudios académicos que optan por un enfoque multidisciplinario que combine diversas ciencias en la búsqueda de enriquecer desde diferentes aristas sus resultados y posibles aplicaciones, tal es el caso de la investigación realizada por la bióloga Graciela Alcántara-Salinas y la lingüista María Elena Ibáñez Bravo.
Durante la conferencia mensual Iraís Piñón organizada por el Centro Cultural Tijuana (Cecut), organismo de la Secretaría de Cultura federal, la Mtra. María Elena Ibáñez Bravo presentó la charla “Los kiliwas y las aves”, mostrando los inicios, planteamiento y finalidad de dicho trabajo investigativo.
“Todo empieza en 2010 con la primera documentación de lenguas yumanas, para 2014-2015 se identifica que uno de los hablantes kiliwa tenía conocimiento especializado sobre aves, el ahora finado José Ochurte, la parte de la bióloga Graciela Alcántara sucede en 2016 cuando viene a la región, hace el avistamiento con Don José y junto al equipo ya hacen el primer registro etnobiológico”, narró la maestra en lenguas modernas.
Ibáñez, quien se ha especializado en el estudio de lenguas yumanas: pa ipai, kiliwa y ko’áhl, lenguas en peligro de extinción ubicadas en Baja California, explicó que la unión de las ciencias fue por necesidad y con el propósito de hacer un proyecto aplicado.
“Nosotros como lingüistas, antropólogos, biólogos, hacemos trabajo interdisciplinario para que, además de tener sus funciones académicas, pueda servir para algo a la comunidad, también para la revitalización y recuperación de la lengua, la identidad, el territorio y la misma conservación de aves en este caso”.
“La necesidad de revitalizar las lenguas está relacionada con regresarles funcionalidad y eso tiene que ver con actividades que sean económicamente redituables, entonces planteamos la investigación como proceso para crear un proyecto de avistamiento de aves a futuro”, puntualizó la ponente.
La Mtra. Ibáñez mencionó que conocer el significado de las aves para los kiliwas implica observar cómo aparecen en sus narraciones, historias, cuentos, leyendas, danzas, inclusive en los cantos kuri kuri, “en una de sus narraciones, un ave ayudó al primer velorio que se hace cuando muere el dios que crea el mundo y son las aves las que lo velan, lloran y cargan, entonces ahí está la participación de las aves desde los mitos de creación y por lo tanto en la ideología de los kiliwas tienen otras referencias hacia las aves”.
“El propósito de la investigación, al ser lenguas en riesgo y el kiliwa contar con aproximadamente 6 hablantes, necesitamos hacer acciones urgentes, algo más allá de nada más investigación, que logremos hacer cosas aplicadas para poder darle sentido a toda la información que generamos y poder revertir los procesos de pérdida y de violencia que han tenido los pueblos originarios de México”, finalizó la lingüista.