Como cada 3 de mayo, la iglesia Católica celebrará el Día de la Santa Cruz, una fiesta que se llevá a cabo en nuestro país desde hace 500 años aproximadamente.
Y es que las primeras cruces que se levantaron en lo que hoy es México fueron puestas por los primeros expedicionarios españoles que llegaron en 1517, 1518 y 1919.
Estos expedicionarios estaban bajo el mando de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva, y Hernán Cortes, quien finalmente mandó poner la primera cruz en la Ciudad de México justo hace 500 años, explica la publicación Desde la fe.
⇒LEER TAMBIÉN: 5 de febrero 2022, ¿es día festivo oficial? Te decimos lo que señala la Ley Federal del Trabajo
¿Cómo inició la celebración del Día de la Santa Cruz?
La tradición de Celebrar a la Santa Cruz en nuestro país, data de los primeros años de la Evangelización y fue impulsada inicialmente por Fray Pedro de Gante. El misionero llegó a Nueva España hacia 1523; luego la costumbre fue promovida por otras órdenes religiosas, como los 12 franciscanos que llegaron un año después.
En tiempos prehispánicos, la cruz fue representada en estelas, pinturas y basamentos piramidales, pero su significado tenía relación con el maíz y en la cultura tolteca con Quetzalcóatl.
Uno de los historiadores de los primeros años del cristianismo, Eusebio de Cesarea, señala que el emperador Constantino, hijo de Santa Elena, tuvo una revelación antes de la batalla contra Majencio, en el año 311 cuando se disputaban el poder.
En las vísperas de este enfrentamiento, Constantino vio una cruz luminosa en el cielo y oyó una voz que decía: “Con este signo vencerás”.
Constantino mandó poner la cruz en la bandera de su ejército y la victoria fue suya.
La publicación católica agrega que escritores muy antiguos como Rufino, Zozemeno, San Cristótomo y San Ambrosio narraron que Santa Elena luego fue a Jerusalén.
Ella acudió a buscar algunos vestigios de la pasión de Cristo y encontró algunos maderos en el Calvario un 3 de mayo.
La historia refiere que Santa Elena encontró tres fragmentos de cruces, y para saber cuál era la verdadera, imploró la salud de varios enfermos, y a través de la sanación de ellos, pudo determinar en qué madero fue crucificado Cristo.
Día de la Santa Cruz. ¿Por qué se dice que también es el Día del Albañil?
Tanto en México, como en otros países latinoamericanos, los trabajadores de la construcción han adoptado el 3 de mayo como suyo y celebran el Día del Albañil.
Durante este día, es común ver a albañiles colocar una cruz de madera con flores y listones en las construcciones que están en obra negra.
Por su parte, también es costumbre que los patrones ofrezcan una comida a sus trabajadores.
En la antigüedad, algunos pueblos prehispánicos realizaban ceremonias y sacrificios para pedir que hubiera buenas cosechas.
Tras la conquista, esas acciones se mezclaron con las creencias cristianas. Por lo que se empezó a pedir a la Santa Cruz para que les diera buenas cosechas.
Posteriormente, con el tiempo, los trabajadores del campo tuvieron que pasar a la ciudad, para convertirse en trabajadores de la construcción, indica el portal del equipo Cruz Azul.
El historiador Heriberto Ramírez Dueñas, refiere que el Día de la Santa Cruz comenzó a vincularse con la construcción hasta el siglo XX. “El gremio de la construcción celebra este día llevando cruces adornadas a los templos para bendecirlas y colocarlas en la parte alta de las construcciones. O realizan misas en la obra con la finalidad de que el trabajo de edificación llegue a buen término. Algunas cruces llevan un pedazo de tela para darle el simbolismo de la manta sagrada”.
“Este gremio celebran el 3 de mayo, porque Jesús es el mejor ejemplo de la construcción de la vida. Y los albañiles forman parte del sector de la construcción dentro de la sociedad, y tienen esta tradición muy arraigada”, explica Ramírez. Refiriendo además, que al término de las celebraciones litúrgicas se da paso a la tradicional comida.
3 de mayo también era un día para pedir lluvias
Ramírez Dueñas, también señala que los evangelizadores españoles modificaron la festividad para que esta se asimilará con sus creencias religiosas.
Por lo tanto, ya no se le pedía a Tláloc que enviara lluvia. Ahora se rezaba para pedir buenas cosechas y se incorporó a la devoción de la Santísima Cruz: “la cual se ubicó el primer domingo de mayo dentro del calendario católico, que es el mes mariano o de la Virgen María, y ese día se le hace la petición a su hijo Jesús”.
“Esta asociación se dio porque la gente vio a Jesucristo como una posibilidad de dar vida a través de la lluvia, necesaria para una economía como la nuestra que es de origen es agrícola, en la que el maíz es la base de la alimentación”, dijo el historiador.